¿Cuáles son las diferencias? ¿Influyen estas diferencias en la estrategia?
Respuestas
¿Demasiados anuncios?De Wikipedia:
Aunque existen algunas diferencias menores entre los conjuntos de reglas utilizados en los distintos países, sobre todo en las reglas de puntuación chinas y japonesas, estas diferencias no afectan seriamente a la táctica y la estrategia del juego.
Hay dos sistemas básicos de puntuación que se utilizan para determinar el ganador al final de una partida; casi siempre dan el mismo resultado. La puntuación territorial cuenta el número de puntos vacíos que rodean tus piedras, junto con el número de piedras que has capturado. Aunque se originó en China, hoy en día se asocia comúnmente con Japón y Corea. La puntuación de área cuenta el número de puntos que tus piedras ocupan y rodean. Se asocia con el juego chino contemporáneo y probablemente se estableció allí durante la dinastía Ming, en los siglos XV o XVI.
Leer el artículo completo aquí .
En la mayoría de los juegos (como ya se ha señalado) los dos conjuntos de reglas producen la misma estrategia y el mismo resultado.
Diferencias entre las actuales normas japonesa y china:
-
El japonés cuenta el territorio cerrado (de los grupos capaces de formar dos ojos) menos los prisioneros (piedras que el adversario pudo capturar). Los chinos cuentan toda el área: cada intersección se atribuye a las piedras de cualquier bando que la encierren u ocupen; las intersecciones no rellenables (es decir, las intersecciones que quedan vacantes entre grupos opuestos de piedras, después de que las capturas se retiren del tablero) se dividen al 50%.
-
Los chinos informan de lo lejos que está cada jugador de un empate (de 19×19÷2 puntos cada uno), mientras que los japoneses informan de lo lejos que están las puntuaciones de los dos jugadores (un margen que debería diferir en un factor de dos).
-
Los grupos de piedras que viven en seki (por ejemplo, que bordean dame sin relleno) a veces todavía encierran algún espacio (por ejemplo, un ojo). Esto no se cuenta como territorio en japonés, pero sí en chino.
-
El super-ko (es decir, los ciclos que recrean exactamente una posición anterior del tablero) anula la partida para los japoneses; en chino es, en principio, una jugada ilegal, pero también se puede juzgar como tablas, nulo, reinicio, etc.
-
Una vez concluida la partida, la vida o la muerte (es decir, las supuestas capturas) se resuelve en japonés mediante el juego virtual, bajo una regla modificada según la cual retomar un ko requiere un movimiento extra. (Esto parece concebido como una alternativa al super-ko para sortear amenazas de ko inamovibles).
-
Como compensación por la ventaja de la primera jugada, la japonesa da a las blancas 6,5 puntos (komi) y la china transfiere 3¾ de las negras a las blancas (es decir, 7,5 komi).
-
Se entiende que las normas japonesas tienen más ambigüedad y/o incoherencia, relacionadas con la complejidad de la vida y la muerte.
Consecuencias :
Totalmente procesal:
- Sólo los japoneses exigen llevar un registro de las piedras capturadas (prisioneros). En partidas largas, esto puede requerir más piedras de juego.
Semiprocedimental:
- En japonés, el juego puede terminar antes de que se llene la dama.
- En japonés, se juegan las capturas dentro de los grupos de seki (porque se cuentan los prisioneros a pesar de que no se cuenta el territorio).
Afecta a los principiantes:
- Los movimientos defensivos innecesarios son más costosos en las reglas japonesas (restando un punto además del propio turno desperdiciado).
- Las supuestas capturas se dejan en el tablero en las reglas japonesas, mientras que en las reglas chinas cualquier puzzle "a vida o muerte" puede ser jugado en última instancia (simplificando el tablero) sin pérdida de puntos.
Afectar al juego de alto nivel:
- Si la partida se queda sin dame y sin movimientos significativos después de un número impar de turnos, entonces las blancas consiguen un punto extra en las reglas japonesas en comparación con las chinas. (Algunos otros conjuntos de reglas anulan esta diferencia entre el recuento de territorio y de área, por ejemplo, insistiendo en que ambos bandos realicen el mismo número de movimientos).
- Durante la apertura, la agresividad/defensividad está relacionada con la cantidad de komi.
- La urgencia/valía de resolver el estatus de un grupo sin resolver (pero potencialmente seki) puede ser ligeramente diferente (ya que algunos seki tienen diferente valor entre las normas japonesas y chinas).
Tenga en cuenta que en partidas igualadas entre jugadores lo suficientemente fuertes como para predecir con exactitud la puntuación, una pequeña diferencia de puntos puede provocar una elección de estrategia completamente diferente para una posición concreta del tablero.
Sin komi, esta posición 9x9 es B+1,5 en las reglas chinas y W+8 en las reglas japonesas.
Obsérvese que las negras pueden conectar/rellenar los ojos falsos, y así amenazar con invadir la esquina inferior izquierda, obligando a las blancas a jugar en la esquina superior derecha. Este intercambio lleva a una ganancia para las negras en las reglas japonesas (reduciendo el margen a W+7) pero no altera la puntuación en las reglas chinas.
0 votos
En francia y américa, la regla AGA es muy bonita: hace que cada situación a jugar se resuelva (donde las reglas japonesas tienen muchos Las reglas AGA/francesas/ también permiten utilizar tanto el recuento japonés como el chino, por lo que es muy fácil de utilizar (como ambos jugadores juegan la misma cantidad de piedras, el recuento será equivalente en "casi todos los casos").
1 votos
Me gusta enseñar Go presentando sólo las reglas chinas (se centran en el objetivo principal: ¡ocupar territorio! Se juega con todo. Los prisioneros no son importantes "per se" [y es bueno mostrar que puedes simplemente entregárselos al adversario]. Así el alumno sabe que tiene que centrarse en ocupar territorio en lugar de capturar piedras. NO hay que confundirlos con 2 juegos de reglas. Más tarde, utilizo el conteo japonés, ya que es rápido: volver a colocar a los prisioneros en el territorio del adversario, organizar las áreas vacías en múltiplos de 10 [5x2, 10xn, 3x4-menos2piedras] para que sea fácil contar y volver a contar si no se está seguro.